
La historia del Ángel de Playa Moreno es contada por muchos a su manera que desconociendo “La maldición del Ángel” lanzan al aire ventoleras de comentarios alejados de la realidad de estos pueblos.
Ese Ángel de Playa Moreno estaba ubicado en esa playita morenera donde estaba una colinita que lindaba con la Playa de Maleno, un pescador emblema de los moreneros que vivía en un rancho que decían era propiedad de Carlos Alberto Piñerúa, ese floreciente político margariteño que llegó a ocupar la presidencia de los trabajadores petroleros de Venezuela.
Ahí habitaba Maleno con su compañera Faña a quienes el poeta roblero Régulo Guerra Salcedo dedicó algunos verso en su libro “Los Peces tienen sed: “Maleno se murió de tierra entre los ojos y Faña en el puerto coronada de espumas; Envileciéndose. Soñando con los muertos en orillas distantes, que soñaron gallos. Y con todos los gallos que sueñan muertos. Vendiendo tierra negra y curichaguas hechas “.
“Borracho tropezó con un tractor que le quitaba sus cumbreras de nácar. Faña puso por él sus huellas en el papel sellado donde compraban su agua, su alma, su almeja a condición que por él harían misas y funerales los llegados a retratar la angustia de su cara-horizonte”.
Era Maleno el que escuchaba cada noche los alaridos de muerte que brotaban de ese ángel que con sus brazos extendido hacia el mar pedía clemencia por la pobreza de nuestros pueblos. Y conversaba con Faña cada mañana porque de noche le daba codazos y la mujer dormía como una piedra.
Esa playa misteriosa en Semana Santa en los tiempos de San Pedro y San Pablo se hacía más embravecida por los vientos de cuaresma. A los pobladores de Moreno, Los Robles y Pampatar le gustaba la privacidad de esa playa y por eso en esa fecha del año se ponía repleta de gente. Allí perecieron muchos desconocedores de lo peligroso de esa playa y algunos murieron destrozados contra los riscos mientras el Ángel presenciaba silencioso la tragedia de muchas familias que enlutecieron sus almas en esa misteriosa playa morenera.
Cuando Amalio Mago Brito el representante del parido URD ocupó la Presidencia de la Cámara Municipal de Maneiro intento con los concejales realizar reformar de embellecimiento y ambientación e inclusive de un pequeño paseo balneario siempre ocurrió algún incidente que le daba prioridad a otras emergencias sociales y quedaba postergada la obra de Playa El Ángel.
Una vez me comentó Amalio Mago que llegó a creer que era el mismo Ángel de Moreno el que ponía las piedras en el camino para que en la Cámara Municipal no se aprobaran los créditos para el proyecto.
Y nunca fue aprobado ningún crédito para levantar la propuesta embellecedora de ese espacio en Puerto Moreno lo que deja bien claro que la divinidad tuvo influencias en la custodia de un espacio que le fue asignado para su vigilancia y protección.
El 4 de septiembre de 1989 un fuerte mar de fondo que trajo consigo el huracán Gabriela generó olas de hasta 6 metros de altura que terminó con la visión poética de mantener para toda la vida “El Ángel de Playa Moreno” como centinela marinero de la fe.
Casi simultáneamente el Grupo Empresarial Dinasty quizás atraído por la belleza de la playa y la parte mítica del ángel vio en esta playa la posibilidad de crecimiento en un municipio con proyección de futuro.
Esa propuesta se diluyó en el tiempo por cuestiones de divisas y al poco tiempo entró en juego “The Hills” una empresa con grandes sueños donde se involucró “El Gato” Andrés Galarraga que como figura que brillaba en las grandes ligas fue incluido como socio en tan magno proyecto.
Ya andaba la propuesta del grupo Dinasty de mejoras y una réplica del Ángel que haría el escultor Jhonny Spadafora que hizo la obra y la colocó frente al mar.
No terminó muy bien el Grupo The HIlls que terminó metido en problemas de investigación y en un escándalo de grandes dimensiones que ocupó grandes centimetrajes en la prensa regional y nacional.
Hablar de la maldición del Ángel de Playa Moreno todavía se teje y desteje en la historia regional, pero cada capítulo de esta narrativa está vinculada con lo mágico y lo misterioso hasta el punto que la misma comunidad de Playa Moreno sigue tejiendo historia de generación en generación y todo gira en torno a lo peligroso que era acercarse a una playa donde la presencia de una figura creada por la mano de Dios fue el centinela por años de esa obra de la naturaleza.
Tanto es el misterio y el temor por El Ángel de Moreno” que cuando trabajé en la Escuela der Artes Plásticas de La Asunción José Marcano me regaló un cuadro de esa figura y nunca pude colgarlo en mi casa por los comentarios desfavorables contra la imagen.
Recuerdo que en una oportunidad fui a la casa de un conocido personaje de la isla en cuestiones de trabajo y cuando le vi un cuadro del Ángel en el espaldar de su habitación no me quedó más remedio que orientarlo porque cuando le pregunté cómo estaba la salud en la familia y me dijo que mal tuve que echarle el cuento del misterio de esa figura religiosa y el hombre tomó la decisión de donar el cuadro a otro destino.
La historia bíblica habla de ángeles buenos creados por Dios para hacer su voluntad y hay otros que también fueron creados buenos y se rebelaron contra Dios para convertirse en demonios. Del ángel de Moreno queda la escultura de Spadafora y la Canción de Jesús Avila que es parte de la historia musical de Margarita.
Encíclica/ManuelAvila