
¿CUÁNTOS PEDAZOS TIENE LA TORTA OPOSITORA?
(POR LO MENOS 07)
Luego de la convocatoria de la Comisión Nacional de Primarias de la Plataforma Unitaria (PU), al proceso eleccionario para la escogencia del candidato presidencial el próximo 22 de octubre, se desataron los demonios en el oposicionismo vernáculo. Para entender la complejidad del problema, toca examinar con el mayor rigor posible cuales son los intereses que se mueven en torno de los principales polos de la oposición venezolana. Son por lo menos siete los grupos que “pujan” por el liderazgo opositor, unos con mayor fuerza que otros, como es natural. Pero igual producen una impresionante sensación de división.
Por un lado, está la coalición de partidos que integran la Plataforma Unitaria; el G3 (Ramos Allup, Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo), además de Voluntad Popular (VP), Movimiento Por Venezuela (MPV), Delsa Solorzano, Andrés Velásquez, Biaggio Pilieri y Richard Blanco, entre otros representantes de una buena cantidad de partidos de maletín, quienes se atrincheraron en la Asamblea Nacional electa en el 2015, desde donde procuraron cualquier cantidad de recursos económicos y materiales en el mundo entero, para una importante cantidad de organizaciones “presuntamente” no gubernamentales, dedicadas a intentar derrocar el gobierno del presidente Nicolás Maduro, hasta que en 2019 se “quitaron la careta” montaron un “gobierno interino” presidido por Juan Guaidó, y con el apoyo del gobierno de los EEUU de Norteamérica y sus aliados en el mundo, se dedicaron a usufructuar los bienes y recursos de la república en el exterior.
Este bloque se mantuvo unido hasta diciembre del 2022, cuando los integrantes del G3, con la mayoría que ostentaron en la AN-2015, destituyeron del “cargo” al señor Guaidó, pero mantuvieron la vigencia del parapeto legal que le dio sustento en 2019, denominado “estatuto para la transición”, para seguir administrando los fondos de la república, continuar designando burócratas en los “carguitos” de la nación en varios lugares del mundo, mantener sus organizaciones y pagar la “dieta” de todos y cada uno de los integrantes de un parlamento que cesó funciones en enero 2021.
En definitiva, hicieron de la AN-2015 y de la “postura” opositora, una extraordinaria fuente de financiamiento para su “exquisito” nivel de vida, a costillas del sufrimiento del pueblo venezolano, contra quienes promovieron un paquete de medidas coercitivas unilaterales, especialmente en materia económica, comercial y petrolera, que le han hecho la “vida cuadritos” a la inmensa mayoría de venezolanos de bien, que siempre han vivido de su trabajo y no quieren saber nada de la política y sus dirigentes, precisamente por el comportamiento de estos personajes.
Así estarán de “unidos” que llevan varios candidatos a las primarias, cada uno por su lado. Henrique Capriles, Carlos Prosperi, Andrés Velásquez, Delsa Solorzano, y para los próximos días se espera el anuncio de la aspiración presidencial del gobernador del Zulia, Manuel Rosales.
En segundo lugar, se ubica la señora María Corina Machado, quien junto con su organización Vente Venezuela está representada en la AN-2015, y se había mantenido al margen del “reparto del botín” opositor y hasta una posición de denuncia contra la corrupción de sus aliados había asumido, pero luego de la convocatoria de las primarias por la PU, “ni corta, ni perezosa” atendió el llamado y decidió presentar su nombre a la competencia, dejando descolocados a los hasta ahora “socios mayoritarios” de esa coalición, al registrar un exponencial crecimiento del respaldo a su opción presidencial, proveniente especialmente de los sectores más radicales, quienes luego del desastre del “experimento Guaidó”, se desplazaron mayoritariamente hacia su candidatura.
En tercer lugar, se encuentran quienes en las mega elecciones regionales y municipales de noviembre 2021, integraron la denominada Alianza Democrática, a quienes luego de las elecciones regionales de Barinas en enero 2022, les ha costado un montón mantener siquiera la unidad mínima de acción, a menos hasta que lograron cada uno por su cuenta y por motivaciones diferentes, establecer una relación directa con el gobierno nacional.
De su seno emergen varias candidaturas presidenciales, principalmente la de Bernabé Gutiérrez, de Acción Democrática; y la de José Brito, de Primero Venezuela.
Por su parte, Timoteo Zambrano, de Cambiemos, quien también fue parte de la Alianza Democrática, junto con Antonio Ecarri máximo líder de la agrupación Alianza Lápiz, que por sí sola logró el segundo lugar en las megaelecciones en Caracas en el 2021, promueve la figura del consenso, alrededor de una interesante propuesta denominada, “Pacto Independiente por el Cambio Popular”.
En cuarto lugar, se encuentran varias opciones que hasta ahora por separado respaldan las primarias convocadas por la PU, entre quienes destacan las figuras individuales de Cesar Pérez Vivas, Benjamín Rausseo (Er Conde del Guácharo) y la gente de Fuerza Vecinal, organización que ha emergido con la fuerza de un mensaje que promueve una nueva forma de hacer política, quienes todavía no anuncian si presentarán candidatura propia a las primarias del 22 de octubre o si decantan por otra fórmula entre las existentes o en la figura de un outsider.
Lo cierto del asunto es que, hasta ahora, la única figura política que le ha sacado provecho a la convocatoria a elecciones primarias de la oposición es María Corina Machado, quien recibió el oxígeno necesario para repotenciar su aspiración, pero sin lograr salir del nicho de la oposición radical y aun cuando goza de cierto grado de respaldo, el nivel de rechazo casi triplica la favorabilidad de su opción. Sin embargo, luce hasta ahora como la principal beneficiaria de la convocatoria a primarias.
Aunque dicen que no hay quinto malo, nos encontramos con figuras como Claudio Fermín, quien se mantiene solo recorriendo el país, pero sin anunciar alguna aspiración suya o el respaldo a una política y su candidatura.
En sexto lugar, observamos un importante número de venezolanos, entre quienes destacan, Rafael Simón Jiménez Meleán, el Jesús Chuo Alberto Torrealba Rodríguez, Francisco Kico Bautista, Luis Fuenmayor Toro, Pedro Benítez, José Luis Farias, Miguel Parra, Juan Barreto, Bruno Gallo, Iris De Franca, Jesús Chuo González, Eric Ondarroa, Frederick Villegas, Reinaldo Sifuentes, Armando Amengual, Octavio Orta y Joel Orta, agrupados en el movimiento denominado “Pongámonos de Acuerdo” (PDA), consideran que las primarias son “una propuesta respetable, pero insuficiente por la forma excluyente en que se ha presentado”.
Y, por si fuera poco, aparece un séptimo grupo, quienes se agrupan alrededor de una plataforma denominada Venezuela Democrática Unida (VDU), entre quienes destacan los ex chavistas, Juan Francisco García Escalona y Rodrigo Cabezas; los luchadores sociales; Jackson Páez, Eduardo Labrador, Edwin Sambrano y Gabriel Álvarez. Zenaida Fernández, quien proviene del movimiento indígena del Zulia. Walter Boza, ex dirigente del MAS. Los ex dirigentes de AD; Luis Beltrán Franco, Rafael Polania y Edgar Sanabria. De Avanzada Progresista, Oneiber Peraza. Manuel Yayes, de Copei. Bayron Velásquez, de UNT, y el pastor Ángel Francés, quien perteneció a Nuvipa.
La verdad es que a estas alturas del juego el tema de las primarias no ha logrado “prender” en la opinión pública con la fuerza que sus promotores pensaban, más bien el país nacional mira desilusionado el torneo de insultos en la oposición y se mantiene estancada la intención de participación ciudadana en ese proceso.
A estas alturas del juego me atrevo a pronosticar que el éxito de esas primarias va a depender de la decisión que finalmente tomen los factores emergentes de la oposición alternativa a la PU que participan en el proceso, especialmente, Fuerza Vecinal y Er Conde del Guácharo, y de la capacidad que tengan para entusiasmar a la ciudadanía que se encuentra agobiada por la difícil cotidianidad que vivimos los venezolanos y se siente ajena a la política.
TIPS EN SU TINTA (07MAR23)
OSCURECE
Mucha gente se pregunta qué quiso decir el flamante presidente de la Comisión de Primarias de la PU, Jesús María Casal, cuando un día después de anunciar el proceso para el 22OCT declaró: “El reglamento no prevé la segunda vuelta, por lo tanto, es una sola vuelta”, e inmediatamente precisó, “uno de los miembros de la comisión, Guillermo Tell Aveledo, está estudiando el llamado voto preferente o de selección múltiple, pero hay que esperar los resultados de este estudio”.
MANIFESTACIÓN DE APOYO
En esa misma declaración Casal también señaló que el reglamento prevé una figura conocida como “manifestaciones de apoyo”, y explicó que este mecanismo se utilizaría en los casos en que “los candidatos -en el curso de la primaria- si ven que no tienen posibilidades de ganar, podrían manifestar su apoyo a otro candidato. Eso puede ir aglutinándolos y puede generar una intención de voto que evite una fragmentación del electorado a la hora de votar en la primaria”. Algo así como “los abajo firmantes” pues.
¿QUIÉN QUIERE SER CANDIDATO?
Según Casal, “el denominado voto preferente es una propuesta que llegó a la Comisión Nacional de Primarias en función de hacer una elección que contemple una segunda y hasta una tercera opción en el accionar del voto”. Será que los votantes en las primarias, como en un conocido programa de la TV venezolana de hace algún tiempo, podrán votar de acuerdo con varias opciones: ¿50 y 50, solicitando la opinión de la audiencia o llamando a un amigo?
PREFERENTE
Será que el voto preferente significa que, si no es “ungido” con el voto de los electores de la oposición alguno de los candidatos de la cúpula del G3, Manuel Rosales o Henrique Capriles, “preferentemente” tocará imponerlo aplicando el criterio de que será candidato quien de los dos obtenga mayor número de votos. Definitivamente “quien hace la ley, hace la trampa”.
VETO
El precandidato presidencial opositor, Benjamín Rausseo (Er Conde del Guácharo), sufre los rigores de un veto acordado entre los integrantes de la PUD y los medios de comunicación que militan en Venezuela y el mundo en el cartel del antichavismo. Más nunca han publicado sus declaraciones ni reseñado el importante ascenso que registra en los estudios de opinión. “Político opositor picado de culebra cuando ve bejuco brinca”.
VOLUNTARIADO
Para “romper el cerco mediático” y establecer canales de comunicación directos con electorado, los partidarios de Rausseo crearon el “Voluntariado (CONDE) Benjamín Rausseo”, cuyo coordinador, Wilfredo Rojas, explicó que: “la organización del Voluntariado Conde, surge para hacer posible la organización el pueblo que desee incluirse en esta nueva plataforma social de expresión popular (…) es una organización social para que la gente actúe y participe directamente en el cúmulo de actividades que tenemos previstas a corto y mediano plazo (…) Esta nueva plataforma digital al servicio de la figura del Benjamín Rausseo, no cuenta con jerarquías ni mediaciones internas. Es una plataforma para expresar sus opiniones y manifestar cómo puede colaborar con este nuevo emprendimiento de formación política (…) la idea es hacer posible la transformación positiva, democrática e inclusiva de nuestra Venezuela (…) Colocamos a la disposición de público en general este nuevo sistema automatizado de inscripción con un link y un código QR, todo esto para facilitar el acceso directo del pueblo que desee participar como voluntariado de esta nueva plataforma social”.
LA COMICA POLÍTICA
La crónica política desde la mitad del siglo pasado hasta nuestros días tiene varios ejemplos de actores, comediantes, humoristas, gente del espectáculo. Volodimir Zelensky, presidente de Ucrania; Jimmy Morales, ex presidente de Guatemala; Marjan Šarec, ex primer ministro de Eslovenia; Ronald Reagan; ex presidente de los EEUU, reelecto en el cargo; Donald Trump, también ex presidente de USA, y unos cuantos más que se convirtieron en “comediantes” en el ejercicio de sus funciones de jefes de estado, a quienes, por respeto a sus familiares, electores y, por lo largo de la lista no mencionaremos en esta crónica. Solo quiero decir que no existe razón alguna, para que, por su procedencia del mundo del espectáculo, Benjamín Rausseo, no tenga derecho a aspirar a la presidencia de la república.
RECONECCIÓN
Por cierto, el pasado 15 de febrero pasado, Luis Vicente León, economista y presidente de Datanálisis, aseguró que «el gran reto de la oposición es reconectar con el público y revivir en los ciudadanos el interés por la política (…) solo el 9% de los venezolanos cree que la oposición puede generar un cambio político en los próximos 11 meses».
MARCADOR
León también mencionó ese día a los líderes de la oposición que encabezan las encuestas ante las venideras elecciones primarias del 220CT. Precisó que: “en el puesto #1 aparece Benjamín Rausseo “Er conde”, quien tendría niveles de 30% y es percibido como un outsider. Siguen en la lista, Manuel Rosales y María Corina Machado. De Henrique Capriles dijo que “viene en proceso de crecimiento, pero está todavía muy lejos de los otros tres”.
TIPS DE MARGARITA, COCHE Y CUBAGUA
LIDERAZGO MENGUADO
La debilidad de liderazgo en el oposicionismo neoespartano del G3, VP y sus aliados en la extinta AN-2015, cada día se expresa con mayor contundencia. Vale decir, que esto es a pesar de los esfuerzos que realizan algunos dirigentes, entre quienes sobresalen los que respaldan la candidatura de Carlos Prosperi en la región, como el ex legislador regional, Francisco “Chivo” Narváez, y el ex concejal de Mariño, José Gregorio Gómez. Esperan que la situación cambie para mejor a partir de la designación de la Junta Electoral Regional de Primarias de la PU que, según el cronograma presentado por el presidente de la CNP, Jesús María Casal, debe ocurrir entre el 28 de febrero y el 19 de marzo. Seguiremos esperando a ver qué pasa.
EL RETORNO DEL JEIDI
Quien aparece decidido a llenar ese espacio del liderazgo opositor del G3 neoespartano, es el ex gobernador Alfredo Díaz, quien se encuentra en Miami desde noviembre pasado, y desde allá viene accionando a través de las redes sociales, y de sus aliados y operadores incondicionales, Jony Rahal, Nicola Penna, Manuel Antonio “Toñito” Narváez y Orlando “Nano” Ávila. Sin embargo, su obsesión contra el gobernador Morel Rodríguez Ávila, a quien intenta por todos los medios hacer aparecer como aliado incondicional del “régimen” del presidente Nicolás Maduro, le resta seriedad y limita la cobertura de sus opiniones a quienes militan en el espectro de lo que la ocurrencia popular margariteña ha denominado como el “anti morelismo”. Por su parte, Morel Rodríguez, ignora permanentemente sus agresiones y como diría en algún momento Mario Moreno, “Cantinflas”, “ni siquiera lo ignora”.
JoséGregorioRodríguez/[email protected]