
En una innovación sin precedentes, Harold Barrera, William Flórez, Julio Díaz y Alejandro Díaz, estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de San Buenaventura (USB), sede Bogotá, desarrollaron una aplicación móvil que permite la comunicación en tiempo real con personas sordomudas. Bajo la dirección del profesor Yamil Buenaño, investigador de la Facultad de Ingeniería, este grupo de jóvenes creó SingChat, la primera aplicación de su tipo en Colombia.
SingChat surgió como un proyecto de clase dentro del semillero de investigación TecnoSoft y fue adscrito posteriormente al grupo Solsytec de la USB. La aplicación destaca por incorporar un teclado con el alfabeto del lenguaje de señas y ofrece opciones para ajustar el tamaño del texto y los contrastes, facilitando su uso a personas con baja visión. Además, permite la interacción entre dispositivos móviles y sistemas de mensajería web a través de un plugin.
Según el profesor Buenaño, “esta interacción se dará desde la lengua de señas por parte del usuario que no oye ni escucha, quien escribe, y a su receptor le llega un audio traducido al español”. Esto representa un avance significativo en la comunicación accesible.
Los usuarios de SingChat pueden elegir entre comunicarse mediante lenguaje de señas o en español textual. Al seleccionar lenguaje de señas, se activa el teclado especial, mientras que la opción de texto utiliza un teclado alfabético tradicional. “De esa forma queda listo el proceso para iniciar la conversación por medio de mensajes enviados y recibidos, similar a como funciona WhatsApp.
El objetivo del proyecto es fomentar la inclusión de personas con discapacidades auditivas y vocales, facilitando su comunicación y participación en la sociedad. “Desarrollamos un nuevo e innovador recurso que les permitirá a quienes son sordomudos comunicarse con mayor facilidad y, lo más importante, insertarse de una mejor manera en la sociedad a través de la tecnología, derrumbando todas las barreras que les ha impuesto la discriminación”, comentó el investigador.
Actualmente, SingChat está en la etapa final de producción y estará disponible para descarga en dispositivos Android y como aplicación web en los próximos días.
En palabras de Buenaño a City Tv, “esta aplicación se trata de poder hacer comunicación interactiva entre las personas que están en estos momentos con condición de sordos y personas oyentes. La idea es poder hacer una comunicación interactiva, donde ellos pueden participar en una clase, precisamente, están hablando de la academia y el profesor puede interactuar con ellos directamente, independientemente de la condición en que se encuentren”.
Notiespartano/elnacional