Con un Conversatorio se celebró el 29 de enero en el Restaurante “Guillermina” de La Asunción una actividad de reconocimiento a los Paladines de la Gastronomía Margariteña.
Eso fue en Homenaje a la cocina insular y que por decreto del Gobernador Morel Rodríguez Avila para valorar lo nuestro.
En la mañana fue el acto gubernamental donde se dio reconocimiento los valores de la gastronomía insular con la presencia de chefs, cocineros, empanaderas y valiosos hombres y mujeres de la cultura neoespartana.
Ahí estuvieron Francisco “Chico” Guerra el hijo de Chica Guerra que es un cocinero margariteño que ha seguido la ruta de su madre en materia culinaria, la nieta de Rómulo Castillo Saraí Castillo mi alumna en la UDO, la hija de Asunción González “Chona”, el hijo de la empanadera del Centro de Artes, los Hermanos Moya Elio, Oscar y Sócrates, Esther González Quijada la hija de la Maestra Esther Quijada, Pilar Cabrera, Hilario Coca Cola Millán y su hija en nombre de su madre una cocinera asuntina, María Marcano en nombre de “Pan de Mama” y en honor a su madre la esencia de esa vieja panadería, el representante del Restaurante “El Bohío” de Coche y tantos valiosos cocineros que recibieron el reconocimiento del Gobernador Morel Rodríguez Avila.
Volviendo al Restaurante “Guillermina” de Carlos Guerra fue una velada a casa llena organizada por IADECEBNE, CORPOTUR, ASOCIACIÓN DE CRONISTAS Y RESTAURANTE “GUILLERMINA. Un esfuerzo colectivo que le das fuerzas a estos actos donde lo público y lo privado se unen a lo académico para dejar huellas importantes en la sociedad margariteña.
Sin dudas un esfuerzo supremo del Instituto Ibero americano que con Juan José Hassan como Cronista Gastronómico de la Asociación de Cronistas pudo orquestar junto a Heraclio Narváez, el Presidente de IADECEBNE y Presidente de la Asociación de Cronistas de Nueva Esparta, Griselda Contreras de Presidenta de Corpotur y Carlos Guerra del Restaurante Guillermina un Conversatorio de alta factura académica por los temas que se trataron en siete ponencias académicas de importancia para la historia de la cultura gastronómica insular.
El recibimiento al Restaurante Guillermina fue realizado por el equipo profesional de Protocolo coordinado por Mónica Domínguez y donde la acompañó ese equipo técnico de Corpotur con la experiencia en estas actividades y que suplieron la ausencia de su directora que por compromisos laborales estuvo ausente en esta velada.
A casa llena se realizó el Conversatorio titulado “Gastronomía Neoespartana: Identidad cultural y turística” con una moderadora de la talla de la Licenciada Eleonora Mata que lució un mundo en la conducción de una actividad con elevado nivel profesional y como dijo la arquitecto Aixa Falótico “Una aproximación a la historia de los cocineros y sus aportes en la valoración del territorio con la participación especial de 7 actores del presente culinario insular”.
Con Eleonora Mata estuvo el acto muy bien conducido con sobriedad y estilo lo que garantizó la entrada de cada protagonista al escenario diseñado para una actividad que dejó grandes enseñanzas entre los asistentes a tan histórico acto que se realizó en el marco de la Semana de la Gastronomía Margariteña.
Correspondió abrir el acto a éste cronista como Cronista del Estado Nueva Esparta y mi disertación sobre “La historia de la gastronomía margariteña” fue un paseo por los grandes creadores de nuestro arte culinario y de la trascendencia de nuestra cocina y su impacto en el turismo insular señalando que nuestra cocina con las 5 divinas personas del arte culinario insular en Francisca “Chica” Guerra, Rómulo Castillo, Ceverino Suárez “Cachicato”, Deogracia “Gacho” Salazar y Dorina Marín, a los cuales se le agregaron otro grupo de valiosos cocineros como Trina Miguelina Marcano, Rosenda Gómez, Carmen “Sunga” Marín, Cyndia “La Galleguina de Oro” Seijas, Rubén Santiago, Ana Trinidad Uzcátegui “Chana”, Rafael Rojas, Isabel Marín y los impulsores de la arepa margariteña los Hermanos Moya y Asunción “Chona” González.
Fue un paseo por lo que representa el paladar y la exquisitez de nuestra cocina para convertir desde siempre la gastronomía margariteña para impulsar el turismo insular y el deber de volver a revivir nuestra calidad culinaria que se fundamentó en varios platos tradicionales que forman parte en el tiempo de nuestro atractivo turístico y cultural.
El segundo participante fue el grande del emblemático Instituto Ibero americano Juan José Hassan su director a quien la correspondió disertar sobre “La educación gastronómica en Nueva Esparta” y donde dio las grandes líneas de lo que ha sido la formación de las nuevas generaciones de cheffs en la región y sobre todo de su sueño de continuar sembrando generaciones de figuras del arte culinario insular.
Una cátedra de educación gastronómica dejó bien claro que la cocina margariteña es un referente nacional e internacional y que nuestra isla tiene la potencialidad suficiente para cautivar al mundo desde el paladar por contar no solo con grande maestros de la cocina, sino con productos naturales producidos en la isla que como el ají margariteño, el tomate margariteño y otros productos como el orégano y sobre todo por tener los productos del mar que hacen la diferencia con respecto a grandes espacios turísticos del mundo.
Como tercera ponente le correspondió a Esther González Quijada, una investigadora de la cocina margariteña que se lució con el tema “Ingredientes de la cocina Neoespartana”, una cátedra de nuestros platos y su potencialidad como carta de presentación para el mundo. Con mucha pasión Esther González atrapó a la audiencia y los metió en su compartir discursivo hasta adentrarse con pasión en ese mundo mágico que rodea la cocina tradicional entre fogones y cenizas. Ahí pudimos conocer tantos platos exóticos que forman parte de ese reservorio gastronómico insular.
En el cuarto planteamiento temático le correspondió a la chef Pilar Cabrera de La Casa Mejillón de La Guardia que hizo un esbozo de la Cocina margariteña desde su parcela en la ensenada guardiera y dio un paseo histórico de cómo pudo explorar y aprender de la cocina margariteña tradicional para exaltarla y elevar su valor histórico.
Con su ponencia “Cocina Kilómetro Cero”, Pilar que con un lenguaje llano y cargado der magia pudo decir en poco tiempo un mundo de experiencias vividas con los pescadores grandes protagonistas del acto culinario insular y elevó esa parte de Margarita donde esta cocinera ha diseñado un estilo único de hacer cocina para cautivar al turista y al residente que la visita en La Guardia.
Al anfitrión Carlos Guerra le correspondió hablar de “Los restaurantes y su influencia en el crecimiento de la cocina margariteña y los aportes a la consolidación del turismo insular”.
Una excelente disertación que hizo Carlos con su experiencia del mundo gastronómico y la posibilidad de que los empresarios asuman el compromiso de contribuir al desarrollo del turismo y la cultura insular.
Al Cronista de Marcano Alexis Marín Cheng le correspondió desarrollar el tema “Personajes de la gastronomía margariteña” y desde ese plano el Presidente del Museo Pueblos de Margarita dio un recital de historia, pasión y humor para ganarse la audiencia con su estilo particular de llevar el discurso lo que hizo fresco y aleccionador el paseo gastronómico que nos hizo el ponente de lujo.
Pero no solo se quedó Marín Cheng en lo referente a la cocina y los cocineros, sino que resaltó la importancia de los cronistas en el conocimiento y proyección de la historia, la gastronomía, la cultura y el turismo.
Y con gran maestría fue hilando por cada uno de los baluartes de la cocina margariteña hasta desnudar con pasión insular los cuentos y chistes que hicieron grandes a estos constructores del arte culinario insular.
Se disfrutó el momento el Cronista de Marcano que hilo fino para realizar en 10 minutos un periplo movió las fibras de los presentes que disfrutaron a plenitud cada experiencia vivencial contada por un cautivador de recuerdos que fue capaz de meter al público presente en el máquina del tiempo para rememorar tantos detalles que acompañaron a esos grandes hombres y mujeres de la cocina margariteña en sus espacios improvisados para elevar nuestra gastronomía hasta el sitial que ocupa en estos tiempos.
Y cerró como los grandes el académico del UDO Rafael Lunar Leandro con el tema “La gastronomía como oferta turística” y donde el profesor Lunar no solo habló de la academia para formar profesionales del turismo, sino que hizo un esbozo de la actividad culinaria al tocar la materia de las investigaciones como soporte histórico para preservar nuestra tradición gastronómica.
Con esta disertación el doctor Rafael Lunar invitó a los presentes a investigar sobre la cocina margariteña donde hay espacio para cultivar saberes y aportar desde distintos ángulos para que las nuevas generaciones de neoespartanos puedan conocer lo que hicieron nuestros ancestros para proyectar el arte culinario insular como un legado de los dioses.
Pudo Rafael Lunar Leandro mostrar al detalle lo que se viene haciendo desde la escuela de Turismo de la UDO para formar a los estudiantes sobre historia, cultura, turismo y gastronomía margariteña por lo cual invitó a los asistentes a formar parte de los estudios de diplomado que realiza la universidad con la Asociación de Cronistas y cuyo norte no solo es lo estrictamente académico, sino la preservación de la historia y la cultura local que es tan importante para consolidar el turismo insular.
Un gran encuentro de saberes que eleva la cocina margariteña hasta encumbrados lugares del paladar y el placer por la buena comida y como dijo el cronista, escritor e historiador Ángel Félix Gómez
“Hoy, cuando Margarita ha sido invadida en todos los terrenos, es en el de la gastronomía donde han proliferado las innovaciones y las improvisaciones, pretendiendo muchas veces halagar al visitante con una cocina margariteña que no es tal”.
Encíclica/ManuelAvila