
El Vaticano anunció, este lunes 31 de marzo, que el papa Francisco aprobó por decreto el milagro por el que se canonizará a la beata Carmen Elena Rendiles Martínez, convirtiéndose en la segunda santa venezolana: la Madre Carmen de Venezuela
Luego del anunció hace pocos meses por el Vaticano donde informaban que el beato Dr. José Gregorio Hernández, sería declarado santo en el que se declarará como Día de Júbilo Nacional la fecha que se fije para la canonización, Rendiles pasa a ser la segunda santa de esta nación.
Aún se desconoce la fecha de la canonización, ya que el papa tendrá que instituir un consistorio para elegir el día y actualmente se encuentra convaleciente tras haber sido dado de alta después de 38 días hospitalizado por una grave infección respiratoria.
Una posibilidad sería que ambos venezolanos fueron proclamados santos el mismo día.
La ceremonia de beatificación de la monja venezolana fue celebrada en Caracas ante miles de personas por el entonces prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Angelo Amato, en el estadio de béisbol de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
La Madre Carmen una historia de santidad
Carmen Elena Rendiles Martínez, nació en Caracas el 11 de agosto de 1903 y murió el 9 de mayo de 1977, fue la fundadora de la Congregación de las Siervas de Jesús y su beatificación se produjo el 16 de junio de 2018, después de que se aprobara un milagro que consistió en la curación de una médica venezolana en julio de 2003, según nos comenta la Hermana Luisa Córdoba, Superiora General de Las Carmelitas de La Candelaria
Nació sin el brazo izquierdo, una malformación que le causó algunos problemas a la hora de ingresar en una congregación religiosa, pero no le impidió seguir su pasión por el arte y el dibujo, a la que renunció sólo tras seguir su vocación de religiosa.
Sus primeros votos los hizo con una congregación francesa denominada Las Siervas de Jesús en el Santísimo Sacramento.
La Madre Carmen estuvo siempre orientada al culto del Santísimo Sacramento y a ayudar al apostolado de los sacerdotes mediante la oración y la colaboración con ellos.
En ese momento estalla la Segunda Guerra Mundial y en Francia es perseguida, por lo que tienen que dejar los hábitos religiosos y tomar una serie de estrategias que les permitan sobrevivir.
La realidad de Venezuela es otra y para preservar este carisma original en 1965, como responsable de las provincias de Venezuela, Colombia y Ecuador de las Hermanas Siervas de Jesús del Santísimo Sacramento, pidió separarse de la rama francesa, llamando a su propia Congregación recién formada Siervas de Jesús de Caracas.
La Madre Carmen en Margarita
La Madre Carmen, recibe peticiones de toda Venezuela, como las semillas de la ceiba que se las lleva el aire para asentarse y crear con el tiempo una nueva planta, así llegó la Madre Carmen con sus hermanas al estado Nueva Esparta en 1969, para abrir su casa en el Valle,
Según el Padre Darío Salazar, Vicario General de la Diocesis de Margarita y Párroco de la catedral de Ntra. Sra. De La Asunción es en 1971 que la madre Carmen Rendiles se encuentra en la isla de Margarita realizando todas las gestiones con Monseñor Francisco de Guruceaga para establecer la congregación de las Siervas de Jesús del Santísimo Sacramento en el estado, de acuerdo a su carisma, toman a su cargo, la Residencia Episcopal de Margarita, asumen el servicio en la Basílica menor de nuestra señora del Valle y una labor importantísima, fue en el conocido reten de menores, la casa taller para los jóvenes y la casa Presbítero Silvano Marcano Malaver en el Valle para las chicas allí recluidas.
Posteriormente se dedican exclusivamente a la basílica Menor de Nuestra Señora del Valle. Y al colegio Diocesano
«La presencia de las Siervas de Jesús en la isla de Margarita estableció un vínculo significativo con las estructuras eclesiásticas locales, ganándose la confianza de la comunidad margariteña. En 2019, se celebró su quincuagésimo aniversario de haber llegado. La madre Carmen falleció el 9 de mayo de 1977, reconocida por su santidad. Con el tiempo, la disminución de vocaciones en la isla llevó al retiro de las hermanas.»
Primer milagro de la Madre Carmen de Venezuela
«Resulta curioso que el milagro reconocido para su beatificación fuera precisamente la curación del brazo de la cirujana venezolana Trinette Durán de Banger quien sufrió una grave lesión en el brazo derecho por una fuerte descarga eléctrica durante una operación», lo que hizo que quedara inutilizado el brazo y sufriera de fuertes dolores que la tenían postrada.
Un grupo de médicos hacen los estudios con la finalidad de operarle su brazo el cual quedaría totalmente inhabilitado, pero le permitía bajar la intensidad de los dolores que sentía.
El día de la operación 18 de julio de 2003, cuando se dirigía a la clínica donde iba a ser operada, sintió la necesidad de ir a visitar el Colegio Belén en Los Palos Grandes, fundado por la Madre Carmen, allí fue recibida por la hermana de la Madre Carmen, quien la llevó al lugar donde ella hacia sus oraciones, y según Trinette Durán y la Hermana que le acompañaba una luz muy fuerte salió de su imagen y Trinette perdió el conocimiento y se generó la curación permanente e inexplicable desde la ciencia de su brazo, y fue reconocido para su beatificación
Segundo milagro reconocido
El su segundo milagro que llevó a su declaración de Santa, fue comprobado por una «curación milagrosa, atribuida a su intercesión, de una mujer a la que en 2015 le fue diagnosticada hidrocefalia triventricular idiopática», lo que requirió la colocación de una válvula de derivación. A pesar de múltiples intervenciones quirúrgicas y hospitalizaciones, su estado de salud se deterioró.
En medio de la angustia, una tía de la joven, durante una eucaristía ante la tumba de la Madre Carmen en la capilla del Colegio Belén de Caracas, pidió por su recuperación.
Otros fieles también elevaron oraciones a la religiosa. La joven, posteriormente, asistió a una misa en el mismo lugar y tocó una imagen de la Madre Carmen. Sorprendentemente, experimentó una notable mejoría.
El 18 de septiembre de ese año, comenzó a caminar y a comunicarse, manifestando su deseo de agradecer personalmente a la Madre Carmen.
La recuperación fue completa y duradera, y los expertos médicos la consideraron científicamente inexplicable. Este hecho fue examinado y validado por el Dicasterio para las Causas de los Santos, allanando el camino para su canonización.
Con este reconocimiento, Venezuela celebra la santidad de Madre Carmen Rendiles Martínez, quien se convierte en la primera santa del país, símbolo de fe y entrega al servicio de los más necesitados.







Notiespartano.com