![](https://i0.wp.com/notiespartano.com/wp-content/uploads/2025/02/10.jpg?fit=960%2C640&ssl=1)
La ONG Cedice expuso su más reciente estudio del Observatorio de Gasto Público, donde fueron entrevistadas dos mil 300 personas en 10 estados del país, donde más de la mitad denunció deficiencias en los servicios básicos.
El instrumento diseñado por los investigadores de Cedice Libertad recolecta insumos cuantitativos sobre el desempeño de los servicios básicos en términos de continuidad, cobertura y calidad.
En materia de servicio eléctrico, el informe del OGP, para enero de 2025, 68 % de los encuestados destacó que los apagones o fallas en el servicio eléctrico se suscitan, en su mayoría, durante las horas aprovechables del día, lo que genera retrasos sobre la operatividad en bancos, comercios, escuelas y hospitales, reseñó Tal Cual.
Las entidades del país con mayores incidencias en materia eléctrica son: Zulia, Bolívar, Yaracuy, Falcón y Mérida.
“Entre 20 y 30 dólares ronda el promedio de pagos adicionales que ejecutan los venezolanos para cubrir las deficiencias en materia eléctrica. Se tipifican el mantenimiento o alquiler de plantas y la compra de insumos para linternas improvisadas”, se estableció en el informe del Monitor de Servicios Básicos.
Con base en la encuesta virtual, se detectó que hubo en enero 54 mil 029 fallas en la prestación del servicio eléctrico en todo el país, 1,54 % más que las registradas en diciembre.
Un 44 % de los encuestados aseguró haber experimentado el daño de dos o más electrodomésticos como consecuencia de alguna variación en la intensidad eléctrica.
Para atender la crisis, la ONG propuso “impulsar la diversificación de las fuentes de energía en el país”, “diseñar un Plan de revisión, mantenimiento y reacondicionamiento de la infraestructura existente”, para lo que estiman se requerirían 21 mil millones de dólares.
La encuesta también analizó el rendimiento de la distribución de agua potable. Para el mes de enero, 86 % de los encuestados destacaron que el agua que llegó a sus casas estuvo cada vez más fétida y sucia que los meses anteriores. Resaltaron que se han incrementado las enfermedades estomacales como consecuencia de la mala calidad del líquido.
Más de 70 % de los entrevistados por los investigadores del OGP denunciaron la presencia de sedimentos, olores extraños y, en ocasiones, sabores irreversibles en el agua que llega a través de las tuberías, aun cuando ésta fue hervida por los consumidores.
Las entidades del país con mayores incidencias en materia de agua en enero fueron: Nueva Esparta, Anzoátegui, Falcón, Aragua y Lara.
Sobre la prestación de servicios de internet, la investigación detectó que 72 % de los encuestados aseguró haber migrado a alguna solución de internet privada, donde las tarifas oscilan entre los 20 y 60 dólares mensuales.
“El 73 % de los encuestados aseguró haber experimentado alguna avería con su servicio de internet o telefonía fija, bien sea producto de falla eléctrica o por falta de mantenimiento. El 55 % asegura tener más de seis meses sin solución. La mayoría destaca que aún paga el servicio, aunque no lo reciba”, destacó el informe.
En informe Monitor de Servicios Básicos se estableció que en enero los Estados con mayores incidencias en materia de telecomunicaciones públicas son: Mérida, Táchira, Bolívar, Nueva Esparta y Zulia.
En el informe también señalan que aproximadamente 87 % de la población requiere el servicio de gas por bombona (GLP – Gas Licuado de Petróleo). La provisión se llenado se ejecuta bajo esquema de distribución no automático (manual).
En enero se detectó que las entidades del país con mayores incidencias en materia de gas por bombona fueron: Miranda, Apure, Guárico, Yaracuy y Anzoátegui.
Notiespartano/versiónfinal