![](https://i0.wp.com/notiespartano.com/wp-content/uploads/2025/02/189686975_123RF_GoldmanSachs.jpg?fit=800%2C600&ssl=1)
Las restricciones migratorias del presidente de Estado Unidos, Donald Trump, tendrán un impacto algo negativo en el crecimiento económico y la fuerza laboral de ese país, y un efecto aún más limitado en la inflación, según economistas de Goldman Sachs Group Inc.
Analistas del banco de inversión prevén que la inmigración neta a Estados Unidos caiga en picada a 750 mil al año, lo que reducirá entre 30 y 40 puntos básicos (entre 0,3 y 0,4 puntos porcentuales) el crecimiento potencial del producto interno bruto este año, según el escenario base en una nota publicada el lunes.
El año pasado, 2,8 millones de personas emigraron a territorio estadounidense, según la Oficina del Censo.
La composición de los migrantes también cambiaría. Goldman Sachs prevé que el número neto de inmigrantes no autorizados sea cero, ya que medio millón de deportaciones al año compensarán el número estimado de solicitantes de asilo y otros inmigrantes, publicó Bloomberg.
Trump ya ha comenzado a ejecutar su prometida ofensiva contra la inmigración, aumentando los arrestos y deportaciones. Ha enviado vuelos de personas indocumentadas a sus países de origen, entre ellos Colombia y la India.
En el caso más extremo en que la represión lleve a que los inmigrantes no autorizados “tengan miedo de ir a trabajar o los empleadores tengan miedo de contratarlos, las consecuencias económicas serían más graves”, dijeron en la nota analistas dirigidos por Jan Hatzius. En general, sin embargo, el impacto en la inflación debería ser limitado.
Los inmigrantes indocumentados constituyen alrededor del 5% de la fuerza laboral total. En ciertas industrias, como la jardinería y los servicios de construcción, esa cifra llega al 20%, según cálculos de Goldman Sachs.
Notiespartano/finanzadigital