
ACOMPAÑA CRÓNICA: VENEZUELA SALUD CAR35. CARACAS (VENEZUELA), 14/04/2016.- Beatriz Gorostiza (i), una de las encargadas de la farmacia "San Vicente", atiende a una cliente este, jueves 14 de abril del 2016, en la ciudad de Caracas (Venezuela). La escasez de medicamentos en Venezuela sigue siendo una tragedia visible en farmacias y hospitales, semanas después de que el Parlamento declarara una "crisis humanitaria de salud" que, entre otros cosas, se estaría manifestando en la falta de disponibilidad de 872 fármacos esenciales. EFE/MIGUEL GUTIÉRREZ
La asociación civil Convite informó este 25 de enero que la escasez de los medicamentos para tratar la hipertensión, la diabetes tipo II, las convulsiones, la depresión, las diarreas y las infecciones respiratorias agudas alcanzó el 27,7 % durante el año 2023.
En su boletín número 77, la ONG especificó que las ciudades menos abastecidas en 44 productos médicos fueron San Fernando de Apure (con un índice promedio del 54 %), Caracas (con 47 %) y Tucupita (con 35,4 %). Mientras que las ciudades mayor abastecidas fueron San Carlos (con 11,9 % de desabastecimiento), Puerto Ordaz (con 20,6 %) y Maracaibo (con 22, 3 %).
De acuerdo con el Impulso, Convite evaluó que el 2023 «fue un año favorable en términos de abastecimiento» comparados con periodos como el 2020, cuando el 55,77 % de las farmacias a nivel nacional estaban bajo la categoría de «poco surtidas» o «ninguna disponible».
Según la asociación civil, los venezolanos tuvieron menos acceso a medicinas para tratar la diabetes tipo II, las infecciones respiratorias agudas y las convulsiones.
Notiespartano/EFE