
El comercio internacional del G20, que reúne a las mayores economías del mundo, se redujo en el cuarto trimestre del pasado año, en vísperas de la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, quien viene anunciando una retahíla de subidas de aranceles a sus principales socios comerciales.
En ese escenario de una posible guerra comercial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha indicado este martes en un comunicado que las exportaciones del G20 disminuyeron un 0,6 % en valor entre octubre y diciembre respecto a los tres meses anteriores, lo que rompía una tendencia al alza en los tres trimestres anteriores.
En el caso de las importaciones, el descenso fue del 1 % en el último trimestre del año, tras dos consecutivos de subida.
Esas caídas entre octubre y diciembre fueron particularmente marcados en los países europeos del G20.
Así las exportaciones bajaron un 3,5 % en Alemania, un 0,4 % en Francia, un 1,8 % en Italia y hasta un 5,1 % en Reino Unido, mientras las importaciones lo hicieron un 3,3 % en Alemania, un 3 % en Francia, un 2,2 % en Italia y un 0,1 % en Reino Unido.
En la Unión Europea como conjunto (la mayor parte de sus miembros no están en el G20), las ventas de mercancías al exterior se redujeron un 2,6 % y las compras un 2,7 %.
Estados Unidos (que es el primer importador de todo el mundo y el segundo exportador, después de China) vendió al exterior un 2,2 % menos, mientras que sus compras en el extranjero aumentaron un 0,7 %, sobre todo por el aprovisionamiento industrial, los metales y el oro.
China, por su parte, incrementó un 4,3 % sus exportaciones, gracias en particular a los productos electrónicos (teléfonos móviles y ordenadores) mientras disminuyó un 0,7 % sus importaciones.
Argentina se desmarcó claramente de la tendencia general en el G20, con un tirón del 6,1 % de las exportaciones en el cuarto trimestre y del 14 % de las importaciones aunque es el país del grupo con los volúmenes más bajos (21.000 millones de dólares de exportaciones y 17.400 millones de importaciones).
También progresaron, pero a ritmos mucho más moderados, los intercambios exteriores de México, con incrementos del 0,9 % para las exportaciones (156.800 millones de dólares) y del 0,4 % para las importaciones (157.800 millones).
Brasil elevó sus ventas al exterior un 1,2 % (a 83.900 millones de dólares entre octubre y diciembre), mientras bajó las compras un 2,8 % (a 65.500 millones).
En el conjunto del año 2024, las exportaciones del conjunto del G20 crecieron un 0,7 % al tiempo que las importaciones bajaron un 0,2 %.
En ese año, lo más significativo con las exportaciones fueron las alzas de China (4,1 %) y también de Estados Unidos (2,3 %) o México (3,4 %), por no hablar de las de Argentina (19,4 %), mientras que las de la Unión Europea retrocedieron (-1,1 %).
En cuanto a las importaciones, en 2024, Estados Unidos las elevó un 6,1 %, Brasil un 8,6 %, México un 3,8 %, mientras en China el ascenso se limitó al 0,1 %.
En la Unión Europea, cayeron un 3 % y en Argentina (por efecto de la depreciación de la moneda) el hundimiento fue del 17,5 %.
Notiespartano/EFE